lunes, 15 de noviembre de 2010

Musica Criolla

ORIGENES DE LA MUSICA CRIOLLA:

Al igual que en otras partes del mundo, en  el Perú no hay real certeza de lo que es la música criolla. Los teóricos afirman que es la música mestiza de la costa con características peculiares que la diferencian notablemente de la música de la sierra.
La cultura musical criolla se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados.
La cuestión es que, sin  la herencia cultural milenaria del pueblo andino los sectores populares de la capital de la república y de las principales ciudades de  la costa del país fueron asimilando los géneros musicales venidos de España y, en general de toda Europa esto demuestra que la música era un tema de suma importancia  ya que la jugaba un rol fundamental en la vida de los pobladores criollos de antaño. Dentro de la música criolla se consideran a la marinera (su difusión alcanza todo el territorio nacional, incluyendo la parte andina), la jarana, el tondero, la polca  y el famoso vals, son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza.

LA MARINERA:

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se remontaría a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
Sin embargo, si existen datos importantes sobre la antigüedad de la marinera, que ciertamente antecede al vals criollo.

LA JARANA:
El concepto que se tenia de las jaranas era de rechazo. No fueron, al parecer, muy santas. O, en todo caso, con el tiempo se fueron deteriorando; se deformaron hasta llegar a perder su autenticidad, sinónimo de alegría.

EL TONDERO:
Este baile es típico de la zona norte del Perú. Las regiones donde nació el ritmo y el baile se sitúan entre Piura y Lambayeque. Derivada indiscutiblemente de música gitana traída por emigrantes desde el sur de España y el este de Europa.
Cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.

 LA POLCA:
Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las América la Polca se escapa de estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes populares.



El APOGEO DEL CRIOLLISMO:

El apogeo de criollismo se dio con la entrada triunfal del vals.
El vals vienés, muy de moda cuando llegó a los barrios populares limeños de la segunda mitad del siglo XIX, se convirtió en dichos lugares en valses-canción, a finales de la misma centuria. El  vals es una de las expresiones que mejor simbolizan y exhiben  el carácter de lo criollo y fue aceptada y desarrollado primordialmente por las clases bajas y de menos recursos desde fines del siglo XIX.
El criollo de ese entonces le volcó sus penas y alegrías, las cantaba y las bailaba. De esa forma, el valse tradicional comienza a tener arraigo popular, pues sus ideas melódicas están acordes con los sentimientos expresados en la letra.
La historia del vals está referida también a sus intérpretes, solistas, tríos y a los instrumentos empleados. La mayoría de los conjuntos musicales han participado en las reuniones criollas con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las castañuelas y el ruidoso cajón. Eran las jaranas de “rompe y raja”. Estos tres instrumentos no podían faltar en las veladas o peñas criollas.
En esos años aparece en el ambiente musical don Felipe Pinglo Alva, paradigma del criollismo de todos los tiempos, con sus letras plagadas de crónicas políticas de la crisis de la época. ‘El plebeyo’, ‘El huerto de mi amada’, ‘El espejo de mi vida’ son algunas de sus más famosas composiciones. Para muchos, fue con Pinglo que la música criolla llegó a encumbrarse al máximo en el gusto de los limeños de esos tiempos.

Para concluir con este informe, cabe recalcar que el 3 de Junio de 1987, durante el primer gobierno del Presidente Alan García, la Organización de Estados Americanos OEA declaró a: Augusto Polo Campos, Arturo "Zambo" Cavero , Óscar Avilés, Luis Abanto Morales y Jesús Vásquez "Patrimonios Artísticos de América".

Bibliografía:
Manuel Zanutelli Rosas: “Canción Criolla, memoria  de lo nuestro” - Ed. La Gaceta S.A. (Lima 1999)
Raul Romero: “La música en el Perú” Editorial Filarmonía”
Marco Curatola: “Historia y Cultura del Perú” – Universidad de lima
http://www.yachay.com.pe/especiales/criollo/
http://portal.perueduca.edu.pe/calendario_civico/especiales/criollo/index_criollo.htm
http://www.perujax.org/refmusica.html



VIDEOS RELACIONADOS:
http://www.youtube.com/watch?v=YHy4rqGeh1k
http://www.youtube.com/watch?v=roF1bcIDAxc
http://www.youtube.com/watch?v=_V3aDYbFwog
http://www.youtube.com/watch?v=OdhyzGczKEM
http://www.youtube.com/watch?v=nKjXNieAGYo

No hay comentarios:

Publicar un comentario