La Cumbia
La cumbia peruana es un género musical popular del Perú, es un producto de la fusión de la cumbia originaria de Colombia, el rock y ritmos nativos del centro, andes y amazonía del Perú. Tiene diferentes etapas de acuerdo a cada década como por ejemplo
Los Ochentas:
Toda esta mezcla parece ser el secreto de la extraordinaria vitalidad de la chicha.
Los “Chicheros”, músicos, fanáticos y consumidores, tienen un origen muy popular (migrantes o hijos de migrantes de la sierra y selva del Perú) La Chicha mezcla los ritmos propios del huayno con los ritmo de moda como la salsa y hasta el rock, para ello se utilizan instrumentos modernos, como el órgano, la batería, la guitarra eléctrica, ,el bajo y demás instrumentos que se ven a diario en cualquier banda de rock. Pero la Chicha fue mas allá, cantando letras nostálgicas de querer volver al campo, del luchar frente a una ciudad que los detesta y no los soporta, del trabajar de sol a sol para salir adelante, creando una identidad entre todos los provincianos de unirse y hacer frente a Lima, En su mayoría las canciones trataban de cómo aliviar sus penas y con el alcohol.
Los ochenta fueron testigos del ascenso de grupos que incorporaban elementos musicales andinos a la cumbia , muchas de las canciones de chicha eran huaynos adaptados al ritmo de la cumbia peruana y, en caso de las canciones originales, el sabor andino era evidente en el estilo del canto.
El aumento de las ventas y la presencia general de los intérpretes de la música chicha fueron el resultado de la aparición de una nueva generación de residentes andinos en la capital. Entre los muchos grupos que aparecieron,
“Los Shapis” fueron el conjunto de música chicha mas celebrado de los ochenta; Fue el primero en aparecer en los periódicos y entrevistas televisivas. Los medios de comunicación informaban sobre el enorme reconocimiento que estaban recibiendo en las periferias de Lima. Además de sus orígenes sociales era sorprendente el hecho de que un grupo local pudiera cosechar la cantidad de atención que usualmente solamente recibían los grupos musicales extranjeros, pero la opinión dominante era que su merito artístico era debatible, su tecnología pobre y su arte meramente instintivo. La música chicha era vista despectivamente y todavía se consideraba un fenómeno subterráneo y marginal para la Lima central. Por esta razón, los conjuntos tenían que usar rutas alternas para llegar a su publico como ocupar programas radiales en AM y sus grabaciones eran producidas en pequeños estudios independientes. Gracias a Los Shapis ingresaron al mercados varios conjuntos como Chacalon y la nueva crema , Los Wanka , Grupo centella y el Grupo Genesis.
Los setentas y ochentas fueron la época dorada de la cumbia ya que con
http://www.youtube.com/watch?v=Oosj8mAlSxg
http://www.youtube.com/watch?v=yy3lb9oFjN8
Bibliografia:
http://www.tropiweb.tk/
http://www.cumbiaperuana.com
http://blogs.deperu.com/amor-a-la-musica/la-cumbia-peruana-y-su-historia
Andinos y tropicales : la cumbia peruana en la ciudad global - Romero, Raúl R.
Chicha peruana : música de los nuevos migrantes - Hurtado, Wilfredo
Chicha power : El márketing se reinventa - Hurtado, Wilfredo
André Velarde Russo
http://www.youtube.com/watch?v=yy3lb9oFjN8
Bibliografia:
http://www.tropiweb.tk/
http://www.cumbiaperuana.com
http://blogs.deperu.com/amor-a-la-musica/la-cumbia-peruana-y-su-historia
Andinos y tropicales : la cumbia peruana en la ciudad global - Romero, Raúl R.
Chicha peruana : música de los nuevos migrantes - Hurtado, Wilfredo
Chicha power : El márketing se reinventa - Hurtado, Wilfredo
André Velarde Russo
No hay comentarios:
Publicar un comentario